La OMS y la GPMC estudian vías de colaboración en control de vectores y otros temas

Varios representantes de la Global Pest Management Coalition (GPMC), que este año preside ADEPAP, se reunieron el martes 21 de marzo con el Dr. Raman Velayudhan, coordinador de Vector Ecology and Management de la OMS (WHO Department of Control of Neglected Tropical Diseases), para estudiar diversas vías de colaboración entre ambas organizaciones.

Albert Ponjoan, miembro de la Junta Directiva y representante de ADEPAP en la GPMC, explica que el objetivo de la reunión “era ver cómo la GPMC podía ser reconocida por la OMS y colaborar con ella”.

De la reunión surgieron tres posibles vías de cooperación. Por una parte, la participación en foros con asociaciones ya reconocidas. El Dr. Raman invitó a la GPMC a asistir a las próximas reuniones programadas.

Por otra parte, se propuso realizar un Memorandum of Understanding (MoU) en temas como el control de vectores.

Por último, surgió la idea de realizar escritos técnicos que puedan ser reconocidos por la OMS como el control de mosquitos en los aviones o sobre cómo aplicar sistemas de control de estos insectos.

Aunque no se descarta ninguna opción, en próximas reuniones de la Junta Directiva de la Global Pest Management Coalition se valorarán estas propuestas para decidir cómo proceder. En paralelo, ya se está trabajando en un documento de presentación de la GPMC para poder asistir a alguno de los foros programados de asociaciones reconocidas por la OMS.

Albert Ponjoan informa, también, que asociaciones y empresas de Sri Lanka, Pakistán y las Islas Maldivas han entrado a formar parte de la GPMC.

Rubén Bueno (Rentokil Initial / Lokímica): “El sector necesita estar bien cosido y debemos remar juntos. Soy un firme defensor del asociacionismo”

El Dr. Rubén Bueno trabaja en el control de plagas, de los insectos y de organismos nocivos en general. Estudió Biología en la Universidad de Valencia y, antes de acabar la carrera, empezó a colaborar con el Departamento de Entomología y Control de Plagas de la universidad. Según explica, se dio cuenta enseguida de que, “desde el punto de vista de la aplicabilidad, era una de las salidas más prácticas que puede tener un biólogo”.

A través de esta relación con el Departamento, pues, entró de lleno en el mundo de las plagas y realizó su doctorado sobre mosquitos en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Durante este doctorado, vinculado también al asesoramiento a municipios en materia de control de plagas, pudo tener interacción con empresas privadas que llevaban a cabo estos programas. Fue allí donde conoció a sus futuros compañeros de Lokímica, donde empezó a trabajar una vez acabado el doctorado.

Durante alrededor de diez años, su carrera profesional se consolidó con el crecimiento de la empresa, asesorando a muchos municipios de España en control de vectores. La compañía fue adquirida recientemente por Rentokil.

Rubén Bueno desempeña actualmente sus funciones en el cargo de director técnico en Rentokil Initial y Lokímica.

¿Qué tipo de servicios ofrece la empresa en la que trabaja? El corazón de la especialización siguen siendo las plagas. Pero la empresa, presente en más de 70 países, ofrece una variedad más amplia de servicios. En España, además del control de plagas, tenemos una línea de servicios muy consolidada en el ámbito de la higiene, con un alto grado de complementariedad entre ambos campos de actuación.

¿Qué valor añadido aportan a su actividad? Siempre he creído que no solo como empresa, sino que también como sector, todos debemos tirar del carro en el avance de cuestiones que nos preocupan y con las que en ocasiones nos damos contra un muro. Por eso no podemos trabajar solos y colaboramos con universidades, con centros de investigación, con la administración… a la hora de resolver retos.

Como equipo, aportamos la capacidad de innovar para encontrar nuevas soluciones ante problemas complejos que con las herramientas actuales son muy difíciles de resolver.

¿Qué piensa del asociacionismo en el sector? Soy un firme defensor del asociacionismo. Creo que trabajando juntos se consiguen muchas más cosas que de forma aislada. En un mundo tan globalizado, con problemas tan comunes, y a pesar de las diferencias de criterio y de enfoque, el sector necesita estar bien cosido. Y para ello necesitamos de las asociaciones, de los consensos y debemos remar juntos.

¿Qué destacaría de ADEPAP? Por una parte, quiero destacar el perfil eminentemente técnico que tienen muchas de sus jornadas. También la visión innovadora que se traslada en cada evento al que he tenido la suerte de asistir y el concepto de hermandad que se genera al compartir impresiones con colegas profesionales. Y además esa visión abierta a Catalunya, España y el mundo. Se habla de ADEPAP en muchos foros nacionales e internacionales, y eso es resultado del buen hacer de la asociación y de los socios que la forman.

¿Cuáles cree que son los retos más inmediatos para el sector? ¡Muchísimos! En la parte a la que estoy más vinculado y me compete más directamente uno de los principales retos es que se nos vea como lo que somos: elementos necesarios para la prevención de la salud pública en muchísimos ámbitos. Esto lo estamos consiguiendo: somos gestores de ciertos riesgos ambientales, en este caso, el control de organismos nocivos, además de muchos otros.

Para poder avanzar con este esquema de trabajo e interactuar de tú a tú con otros muchos gestores que no son empresas privadas (administración, centros de investigación, etc.) tenemos que acercarnos a ellos y ofrecerles nuestra visión, más práctica.

Por tanto, creo que uno de los muchísimos retos que tenemos como sector de control de plagas y de sanidad ambiental es situar a nuestro sector, en cuanto a la relevancia de nuestras tareas del día a día, en el lugar que se merece.

 

La OMS pronostica el aumento de enfermedades tropicales en Europa

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que puede haber un aumento de casos de virus que provocan enfermedades como el dengue, el chikunguya y el zika en zonas donde no son habituales.

La OMS asegura que el cambio climático está favoreciendo la proliferación de los mosquitos que transmiten este tipo de enfermedades a zonas nuevas y pide que se extremen las precauciones en los países en los que los contagios están aumentando y se activen medidas para evitar las picaduras de mosquito.

Las temperaturas más altas permiten que los mosquitos del género Aedes, como el mosquito tigre, se reproduzcan con mayor facilidad y, por tanto, aumente el riesgo de transmisión de estas afecciones tropicales.

La doctora Diana Rojas, de la Organización Mundial de la Salud, explica que “los mosquitos y enfermedades que transmiten han aumentado con el cambio climático en altitud y latitud. Por tanto, ahora estamos viendo transmisión y contagio donde no habíamos visto nunca. Por ejemplo, en Sudamérica, Argentina, Brasil o Uruguay. Y en el hemisferio norte ahora ya tenemos contagios autóctonos en el sur de Europa“.

El uso de feromonas para el control de plagas

Hace ya algunos meses que dedicamos artículos a hablar del control integrado de plagas y de los métodos de control.

El control integrado de plagas, recordémoslo, es un análisis que se enfoca en el manejo de plagas a largo plazo, y que utiliza una combinación de estrategias para prevenir y controlar las infestaciones de plagas. El objetivo del control integrado es reducir la dependencia de los productos químicos y utilizar técnicas más sostenibles y menos tóxicas y no en soluciones a corto plazo que pueden generar problemas de resistencia a productos químicos.

Los profesionales especializados tenemos en cuenta todos los factores que intervienen en la aparición y desarrollo de una plaga a la hora de realizar un plan para el control integrado. Todo ello para utilizar los métodos más adecuados, ya sea a través de medidas preventivas (higiene y saneamiento), métodos pasivos (barreras físicas que dificulten el acceso y al máximo posible el refugio y la alimentación), y métodos activos (físicos y mecánicos, biológicos o ecológicos o químicos, minimizando estos últimos tanto como sea posible).

Como explicábamos en este artículo, las feromonas son sustancias que se liberan en el medio y actúan modificando el comportamiento del insecto. Entran en el grupo de métodos biológicos para el control de plagas y son importantes para distintos tipos de aplicaciones y usos.

Hoy en día existe una lista bastante extensa de feromonas que se comercializan para diferentes especies de insectos, entre las que se encuentran las plagas más comunes del ámbito ambiental y alimentario.

En el control de plagas, se utilizan feromonas sintéticas para manipular el comportamiento de los insectos y controlar sus poblaciones.

Se pueden utilizar para detectar plagas y evaluar su intensidad y extensión. También para realizar capturas en masa (trampas con atrayentes): muy útil, por ejemplo, en parques de zonas urbanas, donde no es conveniente utilizar productos de cierta peligrosidad.

Pero también son útiles para atraer insectos hacia una superficie con un esterilizador o un microorganismo entomopatógeno (trampas con atrayentes e insecticidas o esterilizadores): esto tiene un efecto a corto plazo y un coste bajo y, en el caso de poner un insecticida , ésta sería una manera menos contaminante y menos peligrosa de utilizarlo.

Y por último, se utilizan para provocar confusión sexual, ya sea en productos repelentes o no apetecibles.

El uso de feromonas, además, permite a los controladores de plagas monitorizar a la población de insectos y determinar cuándo es necesario aplicar medidas de control adicionales. Por todo ello, es importante tener muy presente este método, junto con las medidas de higiene y saneamiento, los métodos físicos y mecánicos y otros métodos biológicos.

El hecho de utilizar este método en el control de plagas es, pues, una forma efectiva y ecológica de reducir las poblaciones de insectos nocivos sin utilizar biocidas y peligrosos para el medio ambiente. Además, las feromonas son específicas para cada especie de insecto, lo que significa que no dañan a otras especies no objetivo, lo que hace una alternativa selectiva y segura.

¿Cómo tratar los casos de sarna?

Desde la Coordinación Técnica de ADEPAP hemos notado un aumento de consultas sobre casos de escabiosis (Sarcoptes scabiei var. hominis) (sarna), en las que existen diversas especies implicadas.

En nuestro sector no existe un protocolo específico sobre cómo tratar los casos de sarna y también hay que tener en cuenta que en los protocolos más generales no se recomienda la desinsectación. Por eso queremos ofrecer una pincelada de cómo se puede actuar, sin que “esta información suponga ningún protocolo establecido” y teniendo presente que “cada empresa debe adaptar sus métodos y aplicaciones a la información técnica existente”, explica Luis Lozano, coordinador técnico de ADEPAP.

Debemos partir de la información técnica de referencia y tener en cuenta que, como sector, debemos basarnos en la Gestión de Integrada Plagas (métodos disponibles físicos, biológicos y químicos), y utilizar nuestro Programa de Actuaciones (medidas sobre elementos estructurales y constructivos, medidas en condiciones higiénico-sanitarias y ambientales, medidas de desarrollo de comportamientos y hábitos saludables y medidas de control directo).

También se debe recordar que la prioridad primera es el tratamiento del paciente o de los pacientes por parte de los facultativos médicos.

De la información y los protocolos consultados que refieren las medidas ambientales, extraemos las siguientes recomendaciones:

  • Toda la ropa que se pueda lavar debe ponerse en una bolsa de plástico y transportarla así, y asegurarse de que vaya directamente a la lavadora para evitar contaminar otras superficies.
  • La ropa debe lavarse con agua caliente (mínimo 10 minutos a 60 ºC y/o secarla con la secadora en un ciclo caliente durante 20 minutos), para erradicar tanto los ácaros como los huevos.
  • La ropa o material que no se pueda lavar con lavadora ni secar en la secadora (zapatos, abrigos, mantas, etc.) directamente debe ponerse en una bolsa de plástico bien cerrada durante 7 días para que se mueran los ácaros y los huevos.
  • Es necesario realizar con agua y jabón la limpieza general de butacas, almohadas, muebles tapizados, alfombras y asientos del coche, asegurándose bien de limpiar todos los rincones. Luego se debe pasar la aspiradora a fondo. El uso de la aspiradora facilita la eliminación de los huevos y ácaros. En superficies textiles como almohadas o sillones se debe aspirar con inyectores pequeños que favorezcan importantes flujos de aspiración. La bolsa de la aspiradora y los filtros deben cambiarse después de cada uso.
  • Se debe realizar limpieza y desinfección rutinaria con lejía de las superficies duras de mobiliario que ha tocado el paciente. En estas superficies (por ejemplo, sillas de plástico) puede ser útil la utilización de sistemas de limpieza con vapor en los que pueden alcanzarse temperaturas de vapor de más de 120 °C. Estos sistemas de limpieza con vapor también podrían ser útiles para la limpieza de las fundas plásticas de los colchones, almohadas, etc. que han estado en contacto con la persona afectada, si el material lo permite.

Podéis encontrar información técnica sobre este tema en los siguientes documentos (pinchar sobre cada uno para redirigir al correspondiente enlace):

Cambios en los hábitos sexuales de las cucarachas a causa de los insecticidas

Las cucarachas son insectos con una alta capacidad de adaptación al entorno. Ante el uso de trampas y métodos utilizados para eliminarlas, alteraron sus hábitos sexuales para asegurar su supervivencia, según un estudio publicado recientemente por la academia científica británica The Royal Society.

Las trampas para cazar las cucarachas utilizan sustancias azucaradas para atraerlas y matarlas. Y esto ha hecho que hayan empezado a aburrir el dulce, según concluye el estudio. Y por tanto, el cebo ya no es tan efectivo.

Ahora bien, este rechazo por el dulce también ha alterado la vida sexual de las cucarachas, ya que el azúcar tiene un papel central en el proceso reproductivo de la alemana (Blatella germanica). El macho de esta especie segrega una sustancia que contiene proteínas, grasas y azúcares para atraer y emparejarse a las hembras.

Dado que esta sustancia ya no tiene efectos de atracción sobre las hembras, los machos la han cambiado y mejorado. El estudio ha encontrado en los animales investigados maltotriosa, un azúcar más complejo, más difícil de metabolizar y que agrada más a las hembras, lo que garantiza su reproducción.

De momento estas mutaciones se han encontrado en cucarachas criadas en el laboratorio. Habrá que confirmar si estos nuevos hábitos ya se han extendido también a los que encontramos en las cocinas.

Podéis ver el estudio publicado por The Royal Societu en este enlace.

ADEPAP se adhiere a la Plataforma One Health

La Asociación Catalana de Empresas de Sanidad Ambiental (ADEPAP) se ha adherido a la Plataforma One Health (Una sola Salud).

La Plataforma One Health es una red estatal, interdisciplinar e intersectorial formada por diversas entidades y orientada al enfoque integral de la Salud. Está compuesta por más de 100 organizaciones colegiales, asociaciones, fundaciones y compañías.

El concepto One Health entiende la salud desde un punto de vista integral; cuidar de la salud del planeta significa cuidar de la salud de todos: de las personas, de los animales y del medio ambiente.

La decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta de la conferencia de decanos de Veterinaria de España, Maite Martín, es la presidenta de la plataforma.

La Plataforma One Health tiene como objetivos:

  1. Impulsar el movimiento One Health a nivel estatal.
  2. Establecer una línea de diálogo con todas aquellas instituciones clave en la toma de decisiones con el objetivo de contribuir al tránsito hacia políticas alineadas con el enfoque One Health de la Salud.
  3. Difundir el concepto One Health entre el público en general.
  4. Promover escenarios que faciliten la colaboración interdisciplinar e intersectorial.
  5. Elaborar documentos de consenso sobre temas específicos que se consideren estratégicos.

La Plataforma One Health (Una Sola Salud) se comunica públicamente a través de la red social: https://twitter.com/Plat_OneHealth

Podéis encontrar más información sobre la Plataforma One Health en el siguiente documento: Plataforma_One_Health_Una_Sola_Salud

La Generalitat aprueba un plan para retirar todo el amianto de Cataluña antes de 2032

El Gobierno catalán aprobó el 21 de marzo de 2023 el Plan nacional para la erradicación del amianto en Cataluña 2023-2032, con el objetivo, fijado por la Unión Europea, de retirar al amianto de todos los edificios públicos antes del 2028 y de todo el territorio antes del año 2032.

En Catalunya, todavía hay más de 4 millones de toneladas de amianto. Se encuentra en forma de fibrocemento en los tejados, en depósitos, bajantes o jardineras, como aislamiento térmico y acústico. En 2032, buena parte de este amianto caducará y es necesario retirarlo, ya que las microfibras que puede liberar si se degrada provocan cáncer y otras enfermedades.

El Plan contiene 21 actuaciones, organizadas en 4 ámbitos:

  • Identificación: se incluyen acciones enfocadas a su detección.
  • Retirada: se prevén acciones de priorización de la erradicación en edificios públicos, promoción de la eliminación en el ámbito privado y para el depósito controlado y tratamiento seguro de los residuos, así como reciclaje.
  • Prevención: crear campañas de sensibilización, revisar los protocolos en caso de emergencia, hacer seguimiento de la salud de los trabajadores expuestos y reforzar la investigación sanitaria.
  • Nuevo marco normativo: es necesario disponer de una Ley para la erradicación del amianto en Cataluña, desarrollar el reglamento necesario e impulsar cambios normativos en la legislación de ámbito estatal.

Podéis consultar el Plan nacional para la erradicación del amianto en Cataluña 2023-2032 pinchando en este enlace.

Implicaciones para el sector de la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales

Hace unas semanas nos hacíamos eco de un post publicado por el coordinador técnico de ADEPAP, Luis Lozano, sobre el impacto que tendría la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales para el sector.

Ahora que dicha ley ya ha pasado todos los trámites parlamentarios, ha sido aprobada y publicada en el BOE, Lozano publica un segundo post sobre el tema y afirma que «no parece que vaya a traer grandes cambios para aquellos que realizan servicios con animales como palomas, cotorras, gaviotas, perros, gatos, jabalíes, conejos, etc. La ley marca las directrices generales a falta de desarrollar los reglamentos y deja en manos de los ayuntamientos la gestión de animales abandonados, desamparados o extraviados (ver definiciones en la ley) que son los casos más normales con perros y gatos».

Lozano también explica en su post que «quizás el cambio más drástico de esta Ley que acompaña a esta otra Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de maltrato animal«. En esta disposición «se incluye en nuestro ordenamiento jurídico la expresión animal vertebrado, que sustituye y amplía la lista tasada de animales protegidos por el actual Código Penal. De este modo, no únicamente los animales domésticos, domesticados, o que convivan con el hombre verán su integridad física y emocional salvaguardada por la norma penal, sino que a ellos se añaden los animales en libertad y silvestres».

Podéis encontrar el análisis completo de las implicaciones de esta ley para el sector pinchando aquí.

¿Qué pasará con el uso de rodenticidas anticoagulantes para el control de ratones en interiores?

El Comité de Productos Biocidas (BPC) de la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) emitió a finales de 2022 un dictamen en el que concluía que las trampas mecánicas son alternativas adecuadas a los rodenticidas anticoagulantes para controlar infestaciones de ratones en interiores. Sin embargo, la misma nota dice que la eficacia de estas trampas es incierta para otros usos y otros animales diana, como las ratas.

En 2024 se hará la revisión de sustancias anticoagulantes. La nota del ECHA, por tanto, hace pensar en la posibilidad de que se pueda prohibir el uso de algún producto rodenticida anticoagulante para el control de ratones en interiores. Pero, ¿qué dice exactamente ECHA sobre el tema?

En la reunión de noviembre de 2022, el BPC emitió un dictamen sobre la evaluación comparativa para la segunda renovación de todos los rodenticidas anticoagulantes o antivitamina K (AVK) en la UE. Esta evaluación, que analizó alternativas químicas y no químicas a los anticoagulantes, fue realizada por ECHA por petición de la Comisión Europea.

En cuanto a las alternativas no químicas, la ECHA concluyó lo siguiente:

  • Las trampas mecánicas utilizadas por el público en general y los profesionales especializados para controlar los ratones domésticos en el interior se consideran eficaces.
  • El uso de estas trampas en este entorno no presenta desventajas prácticas y económicas significativas y supondrá un riesgo significativamente menor para la salud humana y animal y para el medio ambiente en comparación con los rodenticidas anticoagulantes.
  • El BPC recomendó obtener más información para confirmar esta conclusión, ya que la prueba disponible no consideró diferentes situaciones de infestación (por ejemplo, tipos de edificios, tipos de trampas y niveles de infestación).
  • El BPC no pudo concluir si las trampas mecánicas son efectivas para el cebo permanente.

En lo que respecta a las alternativas químicas:

  • El colecalciferol y la alfacloralosa se consideraron adecuados para el control de ratones domésticos y para el cebo permanente en interiores cuando este control lo realizan usuarios profesionales.
  • El BPC no pudo concluir que el colecalciferol y la alfacloralosa tuvieran un perfil de peligro significativamente mejor para la salud humana, la salud animal y el medio ambiente en comparación con los rodenticidas anticoagulantes.
  • El dióxido de carbono fue considerado adecuado para el control de ratones por parte de profesionales especializados, para uso del cebo permanente en interiores. Tiene un perfil de peligro y riesgo general significativamente menor en comparación con los rodenticidas anticoagulantes.

La nota emitida por ECHA ya decía que este dictamen de la BPC se enviaría a la Comisión Europea. Esta última deberá emitir su propio dictamen al respecto y realizará recomendaciones a los Estados miembros sobre cómo proceder con las autorizaciones de productos para rodenticidas anticoagulantes.

Habrá, pues, que estar dispuestos a ver qué decisiones se acaban tomando al respecto cuando se haga la revisión en 2024.