Un verano de cucarachas

Las cucarachas de alcantarillado han sido la plaga más numerosa de este verano. Se han hecho muy visibles, sobre todo en las zonas urbanas, debido a la sequía persistente y las elevadas temperaturas sostenidas desde la primavera. La Asociación catalana de empresas de salud ambiental (ADEPAP) hace balance de las plagas de este verano, en que también ha habido mosquitos -especialmente mosquito tigre-, y chinches de cama debido al aumento del turismo. Por otra parte, las ratas son ya una plaga presente durante todo el año, aunque en verano se hacen más visibles.

Este año la primavera y el verano se han caracterizado meteorológicamente por temperaturas más altas de lo habitual, con varias olas de calor —hay que tener en cuenta que el mes de julio ha sido más caluroso de los últimos 174 años en cuanto a la temperatura superficial del planeta—, y una sequía generalizada, especialmente en la costa.

Las lluvias de finales de agosto han hecho surgir con fuerza a los mosquitos, que se mantendrán durante el otoño.

Podéis leer la información completa sobre las plagas que han predominado este verano en NP ADEPAP balance plagas verano 2023_septiembre2023

También podéis profundicar en este anexo que ha preparado el coordinador tècnico de ADEPAP, Luis Lozano: Anexo ADEPAP balance plagas verano 2023_set2023

Manual de actuación de Control Integrado de Plagas Urbanas

En 2005 se publicó el Manual de Control Integrado de Plagas Urbanas dirigido al conjunto de agentes implicados en las actuaciones de control de plagas. A raíz de varios accidentes con plaguicidas en ambientes interiores, ADEPAP trabajó en 2001 y 2002, en colaboración con diferentes agentes y financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, en este Manual de actuación de Control Integrado de Plagas Urbanas dirigido especialmente a las empresas de Control de Plagas, que finalmente se publicó en 2005.

Posteriormente, en 2008, se elaboró la Norma UNE Buenas prácticas en los planes de desinsectación, desratización y desinfección, anulada y sustituida posteriormente por la Norma EN UNE Servicios de gestión de plagas. Requisitos y competencias, de 2015, que es el actualmente vigente

El manual del año 2005, ahora desfasado en cuanto a legislación, formación y otros aspectos, es plenamente vigente en el aspecto técnico y fue precursor de toda la normas posteriores. Además es una herramienta básica para la comprensión y formación de nuevo personal en el ámbito del control de plagas. Podéis descargarlo pinchando aquí.

¿Cuándo se debe renovar el carné fitosanitario básico o calificado?

Las convalidaciones y renovaciones de carnés para actuar en el ámbito fitosanitario pueden causar dudas. Por eso, Luis Lozano, coordinador técnico de ADEPAP, aclara cuándo hay que renovar el carné fitosanitario básico o cualificado.

Lozano explica que si se dispone de las acreditaciones de Nivel 2 Servicios para el control de plagas y/o la de Nivel 3 Gestión de servicios para el control de organismos nocivos «ya se tiene convalidado el carné de calificado de fitosanitario». Esta convalidación queda patente en la Relación de titulaciones y cursos de formación profesional que acreditan los conocimientos del nivel de capacitación cualificado, donde se relacionan las titulaciones universitarias, ciclos formativos de grado superior, títulos certificados de grado medio, formación profesional de segundo grado (FP-II) y los certificados de profesionalidad, “como es en este caso”, dice el coordinador técnico.

Ahora bien, disponer de las acreditaciones de Nivel 2 y/o 3 antes mencionadas, «no convalida el carné Básico de Fitosanitarios, se debe pedir renovación», aclara Lozano, tal y como recoge la Relación de titulaciones y cursos de formación profesional que acreditan los conocimientos del nivel de capacitación básico.

Esta renovación se puede realizar de forma digital en la web del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya. puede acceder a la página web pinchando aquí.

También puede consultar aquí los Cuadros de titulaciones y certificados de profesionalidad que acreditan estar exentos de la obligación de realizar el curso de nivel cualificado y básico, editado por el Ministerio de Agricultura.

Alerta por la llegada a Europa de la hormiga de fuego

Se han descubierto numerosas colonias de esta especie exótica invasora en Sicilia (Italia) y se teme por su llegada a España. La hormiga roja de fuego (Solenopsis invicta) es considerada una especie de las más invasoras y que provoca las mayores pérdidas económicas en el mundo, además de producir picaduras muy dolorosas. Este descubrimiento se recoge en un estudio internacional publicado en la revista Current Biology, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Las conclusiones del estudio se recogen en un extenso artículo de la agencia SINC.

El estudio ha identificado 88 nidos de la hormiga roja de fuego repartidos en unas 5 hectáreas cerca de la ciudad de Siracusa, en Sicilia, Italia. Estas colonias invasoras, según los análisis genéticos del estudio, podrían proceder de China o Estados Unidos, donde también es una especie invasora.

Según este mismo estudio, las predicciones sobre la colonización de esta hormiga en Europa y la posible expansión por el continente, que podría verse facilitada por el cambio climático, son alarmantes. A partir de las condiciones ambientales actuales, el estudio concluye que esta especie invasora podría establecerse en el 7 % del continente, aproximadamente; la mitad de las áreas urbanas en Europa serían aptas para su establecimiento debido a las condiciones ambientales. Grandes ciudades como Barcelona, Roma, Londres o París podrían ver su actividad alterada por esta especie invasora, que puede afectar al estilo de vida de las personas por su abundancia y agresividad.

La hormiga roja de fuego es una especie invasora procedente de Sudamérica que provoca un gran impacto en los ecosistemas, la agricultura y la salud humana. Su picadura es dolorosa e irritante y puede generar pústulas y reacciones alérgicas, y puede llegar a producir un choque anafiláctico.

En menos de un siglo, esta hormiga se ha establecido en gran parte de Estados Unidos, México, Caribe, China, Taiwán y Australia, y solo ha podido ser erradicada en Nueva Zelanda. Su presencia en Estados Unidos provoca una pérdida estimada de cerca de 6.000 millones de euros al año, mientras que países como Australia destinan millones a su erradicación, aún sin éxito.

Puede encontrar el artículo de la agencia SINC pinchando aquí y el estudio entero en este enlace.

También podéis ver a continuación el vídeo publicado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE).

El Reino Unido prohíbe el uso de trampas adhesivas a partir de 2024

El Reino Unido aprobó en 2022 una normativa, que se hará efectiva en 2024, que prohíbe el uso de trampas adhesivas. Una vez que la prohibición entre en vigor, se exigirá una licencia a cualquier persona de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte para utilizar este tipo de trampas, incluidos los controladores de plagas.

La normativa establece que se puede conceder una licencia en virtud de esta sección (una “licencia de trampa de pegamento”) y autorizar un controlador de plagas especificado o descrito en la licencia a llevar a cabo actuaciones con estas trampas con el fin de preservar la salud pública o la seguridad pública. Si no se dispone de esta licencia, este tipo de actuaciones constituirá un delito tipificado.

Sin embargo, en el caso de Gales el gobierno ha publicado una ley que cubre la prohibición del uso de placas adhesivas para roedores en todo el territorio, sin excepciones para los controladores de plagas, y que entrará en vigor el octubre de 2023

En cuanto a Cataluña, que fue una de las primeras regiones que impulsó una ley protección de los animales (la Ley 22/2003, de 4 de julio), en esta primera de publicación de carácter general prohibía “el uso de colas o sustancias pegadizas como método para controlar animales vertebrados”. Sin embargo, gracias a una intervención de ADEPAP, en la modificación de la Ley de protección de los animales que se hizo en 2006, se introdujo la siguiente modificación en el Artículo 9.2. Control de poblaciones de animales: “En cuanto a las aves, los métodos de captura son los previstos en la normativa comunitaria y legislación básica estatal. En cuanto a los roedores, excepcionalmente, se pueden utilizar sustancias pegadizas para el control de plagas si por cuestiones sanitarias, de seguridad o de urgencia se justifica la necesidad y siempre que esta actividad no pueda afectar a ninguna especie protegida ni al medio natural. Esta actividad sólo puede ser llevada a cabo por personal profesional, en lugares cerrados y adoptando las medidas adecuadas para evitar al máximo el sufrimiento del animal”.

Actualmente la legislación vigente en este ámbito es el Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales y que puede consultarse aquí.

El aumento de las plagas urbanas, en el Telenotícies de TV3

El aumento de las plagas urbanas y los cambios en la forma de afrontarlas fue noticia el día 25 de agosto en el Telenotícies Vespre del TV3.

El presidente de ADEPAP, Quim Sendra, habló de las plagas de cucarachas, mosquitos tigre, chinches y ratas, así como de la duración de estas plagas, que cada vez empiezan antes y se alargan durante más meses.

Podéis ver el vídeo de la noticia a continuación:

También podéis leer la noticia de la periodista Marta Freixanet en el 324 online pinchando aquí.

Requisitos para la aplicación de tratamientos fitosanitarios

Las empresas que realicen tratamientos fitosanitarios deben estar registradas en el ROPO (Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria). Este registro a estatal fue creado al amparo del Real Decreto 1311/2012 y deben estar inscritos tanto los productores y comercializadores de productos fitosanitarios como las empresas de tratamiento, los asesores de Gestión Integrada de Plagas (GIP) y los usuarios Profesionales. En Cataluña, según el Decreto 61/2015, esta inscripción se realiza a través del ROPCAT (Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria de Cataluña), desde el que, de oficio, se realiza la inscripción en el ROPO.

Por otra parte, existen otros dos aspectos de obligado cumplimiento para las empresas de servicios a terceros con productos fitosanitarios. Por un lado, registrar todas las transacciones con productos fitosanitarios; es decir, informar de las entradas y salidas al RETO (Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones con Productos Fitosanitarios). Por otra parte, disponer de los documentos de asesoramiento para los tratamientos, firmados por un Asesor en Gestión Integrada de Plagas (GIP) que esté registrado en el ROPCAT-ROPO.

Para obtener el reconocimiento como Asesor de Gestión Integrada de Plagas existen una serie de requisitos que se pueden consultar en este enlace.

La regulación relativa completa a las empresas de servicios a terceros con productos fitosanitarios se puede encontrar en la página 85 del Llibre blanc sobre el control de plagues en espais verds.

ADEPAP habla de las plagas de cucarachas en Radio 4

El presidente de ADEPAP, Quim Sendra, fue entrevistado en el programa Avui, sol, de Radio 4, conducido por Quim Esteban, el 16 de agosto.

Sendra habló de las plagas de cucarachas y de otros insectos, que han hecho aumentar la demanda de actuaciones de las empresas de la asociación. El aumento de las plagas, según Sendra, tiene varias causas, como “el calor que se alarga durante más meses al año”, “la globalización” y “el cambio climático”, entre otras.

Podéis escuchar la entrevista entera en este enlace.

Guía para la elaboración de un plan de prevención y control de la legionelosis en instalaciones

La Dirección de Salud Pública y Participación del Gobierno de las Islas Baleares acaba de publicar en su web la Guía para la elaboración de un plan de prevención y control de la legionelosis en instalaciones, con el objetivo de facilitar la aplicación del RD 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Esta guía es un recurso claro y comprensible que explica, paso a paso, cómo diseñar un buen plan en este ámbito, a la vez que aporta definiciones, fichas, plantillas y enlaces a otras fuentes de referencia.

Podéis descargar la guía en este enlace.

Publicada la Cualificación Profesional de Nivel 2 para el control de aves

Se ha aprobado el Real decreto 543/2023, de 27 de junio, por el que se establecen, actualizan y suprimen determinadas calificaciones profesionales de las familias profesionales Actividades Físicas y Deportivas; Agraria; Hostelería y Turismo; Imagen Personal; Instalación y Mantenimiento; y Seguridad y Medio Ambiente, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Este Real Decreto recoge la Calificación Profesional de la Familia Profesional de Seguridad y Medio Ambiente, Nivel 2, SEA802_2. Servicios para el control de aves perjudiciales para la actividad humana, de 360 horas.

El Catálogo de Cualificaciones Profesionales en el ámbito de Cataluña (que puede consultarse en este enlace) se puede ver con el siguiente cuadro resumen elaborado por el coordinador técnico de ADEPAP, Luis Lozano.

La nueva cualificación profesional recoge las siguientes unidades de competencia:

UC2681_2: Realizar operaciones de identificación de especies de aves perjudiciales para la actividad humana, caracterización de su hábitat y zonas de colonización
UC2682_2: Aplicar procedimientos físicos para el control de aves perjudiciales para la actividad humana
UC2683_2: Aplicar tratamientos biocidas para el control de especies de aves perjudiciales para la actividad humana
UC2518_2: Llevar a cabo operaciones de preparación y traslado de utensilios, equipos, productos, precursores de productos biocidas y artículos tratados empleados en los servicios de control de organismos nocivos
UC2519_2: Realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos laborales

E incluye los siguientes módulos formativos:

MF2681_2: Operaciones de identificación de especies de aves perjudiciales para la actividad humana, caracterización de su hábitat y zonas de colonización (60 horas)
MF2682_2: Control de aves perjudiciales para la actividad humana mediante procedimientos físicos (120 horas)
MF2683_2: Aplicación de tratamientos biocidas para el control de especies de aves perjudiciales para la actividad humana (60 horas)
MF2518_2: Aplicación de operaciones de preparación y traslado de utensilios, equipos, productos, precursores de productos biocidas y artículos tratados empleados en los servicios de control de organismos nocivos (60 horas)
MF2519_2: Gestión a nivel básico de la prevención de riesgos laborales (60 horas)

Podéis encontrar más información sobre la nueva cualificación profesional de Servicios para el control de aves perjudiciales para la actividad humana en el ANEXO V del RD 543/2023, que podéis consultar pinchando aquí.