Alerta por la llegada a Europa de la hormiga de fuego
Se han descubierto numerosas colonias de esta especie exótica invasora en Sicilia (Italia) y se teme por su llegada a España. La hormiga roja de fuego (Solenopsis invicta) es considerada una especie de las más invasoras y que provoca las mayores pérdidas económicas en el mundo, además de producir picaduras muy dolorosas. Este descubrimiento se recoge en un estudio internacional publicado en la revista Current Biology, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Las conclusiones del estudio se recogen en un extenso artículo de la agencia SINC.
El estudio ha identificado 88 nidos de la hormiga roja de fuego repartidos en unas 5 hectáreas cerca de la ciudad de Siracusa, en Sicilia, Italia. Estas colonias invasoras, según los análisis genéticos del estudio, podrían proceder de China o Estados Unidos, donde también es una especie invasora.
Según este mismo estudio, las predicciones sobre la colonización de esta hormiga en Europa y la posible expansión por el continente, que podría verse facilitada por el cambio climático, son alarmantes. A partir de las condiciones ambientales actuales, el estudio concluye que esta especie invasora podría establecerse en el 7 % del continente, aproximadamente; la mitad de las áreas urbanas en Europa serían aptas para su establecimiento debido a las condiciones ambientales. Grandes ciudades como Barcelona, Roma, Londres o París podrían ver su actividad alterada por esta especie invasora, que puede afectar al estilo de vida de las personas por su abundancia y agresividad.
La hormiga roja de fuego es una especie invasora procedente de Sudamérica que provoca un gran impacto en los ecosistemas, la agricultura y la salud humana. Su picadura es dolorosa e irritante y puede generar pústulas y reacciones alérgicas, y puede llegar a producir un choque anafiláctico.
En menos de un siglo, esta hormiga se ha establecido en gran parte de Estados Unidos, México, Caribe, China, Taiwán y Australia, y solo ha podido ser erradicada en Nueva Zelanda. Su presencia en Estados Unidos provoca una pérdida estimada de cerca de 6.000 millones de euros al año, mientras que países como Australia destinan millones a su erradicación, aún sin éxito.
Puede encontrar el artículo de la agencia SINC pinchando aquí y el estudio entero en este enlace.
También podéis ver a continuación el vídeo publicado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE).
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!